La neurociencia es una ciencia relativamente joven, desde el bum de los años 90´s ha traido numerosos avances, ahora sabemos más sobre las diferencias cerebrales, la evolución, el desarrollo del ciclo de vida, y la forma en la que aprendemos.
Hacia quién va dirigida esta página
Está dirigida a padres de familia deseosos de adentrarse en el conocimiento de neurociencia y del beneficio que puede aportarles para mejorar a su relación familiar, de pareja y la gestión eficiente de propio aprendizaje.
Objetivo de esta página
Proporcionar a lectores datos científicos que les guíen en la comprensión de sí mismos, de sus parejas y de sus hijos, y que se beneficien de los descubrimientos y aportes que tiene la neuropedagogía para potencializar el proceso de aprendizaje de sus pequeños en casa.
Comencemos
Neurociencia:
Es una ciencia relativamente joven, se encarga del estudio del Sistema Nervioso, su estructura, funcionamiento y desarrollo, combina los estudios y descubrimientos de la neurología, la psicobiología, la farmacología y la psiquiatría entre otros.
¿Para qué nos sirve la Neurociencia?
Tomando fragmentos del ensayo "La Neuropedagogía un nuevo paradigma educativo", de elaboración propia en conjunto con la compañera Gabriela Obando, se cita lo siguiente:
Eric Kandel,citado en Martinez J, y Obando G. (2018). Afirma, que la tarea de la Neurociencia es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están influidas por el medio ambiente. Considera que su propósito principal es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana. (Mendoza, 2015)
En el ámbito de la orientación educativa y comunitaria la neurociencia puede darnos datos científicos que nos expliquen las etapas evolutivas de los seres humanos, qué es lo esperado para cada edad y en cada fase de la vida, de este modo comprenderme mejor a mi mismo, a mi pareja, a mis hijos y a mi familia en general. La neurociencia trae grandes aportes, en el plano educativo se une con las ciencias como la pedagogia la psicología cognitiva y conforman la Neuropedagogía y la Neuroeducación.
Neuropedagogía
Martinez, J y Obando G. (2018) explican en su ensayo que: Su objeto de estudio es el desarrollo humano y el cerebro, visto este último como un órgano que puede ser moldeado también por factores sociales y sobre todo por la formación educativa. Según Sarmiento (2014), “es la ciencia que estudia los fundamentos neurobiológicos de las funciones y capacidades humanas, que se manifiestan en los procesos educativos”. Su fin es mejorar la experiencia educativa, tanto para el docente como para el alumno.
Su mayor tema de interés es el estudio del órgano maravilloso: El cerebro.
El Cerebro:
Martínez J, y Obando, G. (2018) continúan explicando que: Se trata de una masa gelatinosa que se encuentra dentro del cráneo, está rodeada por un líquido llamado cefalorraquídeo, cuya responsabilidad es sostenerlo y protegerlo; El cerebro está compuesto por millones de células llamadas neuronas, que se conectan para formar redes que hacen que la persona sea capaz de pensar, razonar, planificar, tomar decisiones, emitir conductas etc. Y aunque estructuralmente todos los cerebros son iguales, no todos lo serán en cuanto a la interpretación que hagan sobre el mundo y los estímulos, pues todo esto estará condicionado por las experiencias y aprendizajes personales y particulares de cada ser humano, estas redes neuronales se van formando a lo largo de su vida.
“El cerebro es el soporte físico de la mente”, (Braidot 2012, P.28)., en el cerebro se puede encontrar todo lo que una persona ha experimentado a lo largo de su vida, los recuerdos familiares, académicos, los planes a futuro, funciona como el jefe del resto del cuerpo pues indica y señala el comportamiento. El cerebro es el encargado de la percepción y procesamiento de la información que se toma del exterior por medio de la información que recibe de los sentidos.
Cerebro de Albert Einstein
Un claro ejemplo de que no todos los cerebros son iguales lo dio el estudio del cerebro Albert Einstein del cual había muchas expectativas sobre cómo sería y qué diferencias tendría con respecto al resto de cerebros humanos. Encontraron lo siguiente: En 1999 la universidad de Mc Masters en Canadá publicó que, se comparó su cerebro con el de otras personas de edad promedio y descubrieron que el cerebro del científico tenía un gran desarrollo en la región parietal inferior, esta área es la encargada de las funciones visoespaciales, el movimiento y el pensamiento matemático, además de que esta área es 15% más grandes que el resto de personas.
También se descubrió que la cisura de Silvio, que separa al lóbulo frontal del temporal y el parietal de este último en su parte superior, en Einstein estaba poco marcada, lo cual se cree que hizo que existieran conexiones más relacionadas con el resto de lóbulos, lo cual pudo haberle dado respuestas más rápidas, también se dice que tenía más células gliales que el resto de varones, las células gliales ayudan en el sostén y nutrición de las neuronas, la existencia de un mayor número de éstas también indica mucha más actividad metabólica. Con respecto al tamaño, encontraron que su peso es de 170 gramos menos que el de un adulto de su edad. Esto solo confirma que cada ser humano cuenta con una arquitectura cerebral única.
Antiguamente se decía que cada persona utiliza solo el 10% de su cerebro, este mito queda obsoleto ahora que se cuenta con los estudios neurocientíficos que lo desmiente, asegurando que para una sola actividad utilizamos varias áreas del cerebro al mismo tiempo, se comprenderá de mejor forma este tema a continuación, pues se estudiarán las diferentes divisiones del cerebro, lo que puede dar valiosos datos para ser aprovechado con los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
- Martínez, J. y Obando G. (2018). El Nuevo Paradigma Educativo: La Neuropedagogía (ensayo de especialización en Neuroaprendizaje). Universidad Rafael Landivar. Guatemala.
댓글